Expulsados de Bhután, deportados por EE.UU.: estos himalayos apátridas viven en un inusual limboEricks Webs DesignEricks Webs Design
Más de dos docenas de refugiados de Bhután se encuentran en un limbo legal único tras ser deportados por EE.UU. de regreso al pequeño país del Himalaya del que huyeron, solo para ser rechazados por segunda vez. Los refugiados son lhotshampa, una minoría étnica de habla nepalí que fue expulsada de Bhután en la década […]
Más de dos docenas de refugiados de Bhután se encuentran en un limbo legal único tras ser deportados por EE.UU. de regreso al pequeño país del Himalaya del que huyeron, solo para ser rechazados por segunda vez.
Los refugiados son lhotshampa, una minoría étnica de habla nepalí que fue expulsada de Bhután en la década de 1990. Tras décadas en campos de refugiados en el este de Nepal, más de 100.000 de ellos fueron reasentados legalmente en EE.UU., Australia, Canadá y otros países bajo un programa liderado por la ONU que comenzó en 2007.
Hasta hace poco, EE.UU. no había deportado a nadie a Bhután en años, según datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), ya que el Gobierno butanés no estaba dispuesto a repatriar a sus refugiados, quienes perdieron la ciudadanía al huir.
Pero desde marzo, más de dos docenas de lhotshampa han sido deportados desde EE.UU. a Bhután, aunque el país sigue negándose a recibirlos, según varios deportados, activistas y el Gobierno de Nepal. Muchos han terminado de nuevo en los mismos campos de refugiados en Nepal donde, de niños, soñaban con una vida mejor.
Ramesh Sanyasi, de 24 años, nació en un campo de refugiados y migró a EE.UU. a los 10 años con sus padres y hermana mayor. Sanyasi vivía en Pensilvania, en un centro para refugiados de Bhután, y trabajaba en un almacén de Amazon hasta el año pasado, cuando fue arrestado por usar el auto de un amigo durante una salida nocturna.
Sanyasi fue condenado por uso no autorizado de un vehículo y por entregar una identificación falsa a la Policía, según registros judiciales. En abril de este año, tras pasar ocho meses en la cárcel, Sanyasi contó que lo subieron a un vuelo solo de ida a Nueva Delhi, India, y luego a Paro, Bhután.
Al llegar a Bhután, las autoridades locales lo llevaron junto a otros dos refugiados a la frontera con India, donde pagaron a alguien para llevarlos a Panitanki, en la frontera entre India y Nepal, dándoles 30.000 rupias indias (unos US$ 350) a cada uno.
Sanyasi dijo que él y los demás deportados pagaron a alguien para cruzar de contrabando el río Mechi hacia Nepal.
“La vida aquí es dura. Vivo sin documentos de identidad, lo que complica todo. Ni siquiera puedo retirar dinero que me envían familiares porque no tengo la identificación adecuada”, contó Sanyasi a CNN desde el campo de refugiados de Beldangi, donde ahora se encuentra.
“Mis días pasan sin rumbo ni propósito claro”, dijo Sanyasi. “Por ahora sobrevivo con dinero enviado desde EE.UU., pero cuando se acabe, no sé qué pasará”, agregó. Su hermana, madre y padre siguen en EE.UU.
Sanyasi y los demás deportados no eran indocumentados y llegaron legalmente a EE.UU. La mayoría —si no todos— han sido condenados por delitos de diversa gravedad, aunque muchos cumplieron sus sentencias antes de ser deportados. Según la ley estadounidense, los no ciudadanos pueden perder su visa si son condenados por ciertos delitos.
Ahora se encuentran en una zona gris diplomática, sin documentación ni para EE.UU., ni para Bhután ni para Nepal, donde muchos residen actualmente.
Gopal Krishna Siwakoti, presidente en Nepal del International Institute for Human Rights, Environment and Development, estima que EE.UU. ha deportado a 30 personas a Bhután hasta ahora, y al menos otras dos docenas están en centros de detención esperando deportación.
Todos los refugiados deportados a Bhután fueron expulsados a India al llegar, según Siwakoti. La mayoría llegó a Nepal, aunque algunos siguen en India. Muchos están escondidos, dijo.
Cuatro de los deportados por EE.UU. han sido ahora ordenados deportados por un segundo país, tras ser arrestados y brevemente detenidos por el Gobierno de Nepal por cruzar la frontera ilegalmente. Sin embargo, Tikaram Dhakal, director del Departamento de Inmigración de Nepal, dijo a CNN que no tienen a dónde deportar a estas personas.
“Estamos en un dilema: es poco probable que EE.UU. los acepte de vuelta, y deportarlos a Bhután tampoco es sencillo”, señaló.
Bhután, un pequeño reino budista de unos 800.000 habitantes entre la India y el Tíbet, es conocido por su enfoque sostenible del turismo y su índice de felicidad nacional, pero tiene un oscuro historial de represión a minorías étnicas.
A fines de los años 70, el Gobierno de Bhután comenzó a reprimir a los nepaleses étnicos que habían migrado al sur del país en el siglo XIX, imponiendo políticas discriminatorias para excluir a los lhotshampa. Desde 1989, el Gobierno impulsó la “butanización” del país, imponiendo un código de vestimenta y prohibiendo el idioma nepalí, reprimiendo a quienes se resistían. Ante el abuso y la coerción, los lhotshampa huyeron.
Durante mucho tiempo, las leyes de Estados Unidos y las internacionales han prohibido enviar a alguien a un país donde pueda ser perseguido. Pero el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha incrementado las deportaciones a países con graves antecedentes de derechos humanos, como Libia y Sudán del Sur.
Siwakoti dijo que fue un “error del Gobierno de EE.UU.” deportar a los lhotshampa a Bhután, “porque estas personas no tienen país”.
“La pertenencia, la existencia, la nacionalidad de estas personas fue completamente anulada —formal y legalmente— por el Gobierno del Reino de Bhután”, dijo Siwakoti. “Quedaron completamente apátridas”, añadió.
Bhután se ha negado a recibir refugiados lhotshampa. Pero durante la presidencia de Trump, países que históricamente aceptaban pocos —o ningún— deportado de EE.UU. ahora abren sus puertas bajo presión de sanciones y aranceles.
Bhután fue incluido inicialmente en un borrador de “lista roja”, elaborado por funcionarios diplomáticos y de seguridad de EE.UU., de 11 países cuyos ciudadanos serían vetados para ingresar a EE.UU., publicado en marzo por The New York Times. Pero en la lista final de 19 países con restricciones de viaje, publicada en junio, Bhután no apareció.
El primer vuelo de deportación de EE.UU. a Bhután fue a finales de marzo.
Siwakoti cree que Bhután aceptó a los deportados para apaciguar a EE.UU., pero nunca tuvo la intención de dejarlos quedarse.
ICE y el Departamento de Seguridad Nacional no respondieron a un cuestionarios de CNN. Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo que no comentarían sobre comunicaciones diplomáticas con otros gobiernos.
“Los gobiernos extranjeros tomarán decisiones sobre el estatus migratorio de extranjeros removidos desde EE.UU. de acuerdo con sus leyes y obligaciones internacionales”, dijo el portavoz.
CNN no pudo contactar al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bhután. El consulado de Bhután en Nueva York no respondió a una solicitud por correo electrónico.
Dhakal, el funcionario nepalí, dijo que Nepal no puede aceptar a los refugiados y actualmente está en conversaciones con EE.UU. para encontrar una solución.
El campo de Beldangi luce diferente a cuando Ashish Subedi vivió allí hace una década. Ahora hay electricidad, la choza de bambú de su padre está reforzada con metal y el agua corriente sale de un grifo, no de un pozo. Perros, vacas y gallinas deambulan por los caminos polvorientos.
Subedi nunca imaginó volver al mismo lugar donde él y su familia buscaron refugio años atrás. Fue condenado por un delito sexual grave en Ohio en 2022, según registros judiciales, y cumplió dos años de condena antes de ser deportado a Bhután en marzo.
Está entre los deportados arrestados por las autoridades nepalíes, aunque finalmente fue liberado tras un recurso de habeas corpus presentado por su padre ante la Corte Suprema de Nepal. Sin documentos de viaje, es poco probable que él y los demás sean expulsados de Nepal pronto. Mientras tanto, el Gobierno no les permite salir de los campos de refugiados.
“Vivimos en la oscuridad, sin un camino claro hacia adelante”, dijo Subedi a CNN. “La falta de documentación y la movilidad restringida hacen casi imposible reconstruir nuestras vidas. Nos sentimos atrapados, con opciones limitadas y una constante sensación de inseguridad”, añadió.
Subedi espera regresar a EE.UU., donde aún viven su esposa y su hija de 3 años.
“Ser enviado de vuelta a Bhután no es una opción para nosotros; probablemente significaría prisión”, afirmó.
En EE.UU., las recientes deportaciones han causado conmoción en las comunidades de refugiados butaneses.
Tilak Niroula, refugiado y líder comunitario en Harrisburg, Pensilvania, dijo que los refugiados butaneses han echado raíces en EE.UU.
“Desde que fuimos expulsados de Bhután y no tenemos un país al que consideremos nuestro hogar, consideramos a este país, a EE.UU., nuestro hogar”, dijo.
Niroula y otros defensores quieren que quienes cometan delitos enfrenten la Justicia, pero insisten en que la deportación no es la respuesta.
“Si alguien se involucra en actividades delictivas, existe el debido proceso”, dijo.
“La separación familiar no es una solución”, agregó.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Historias que te Pueden Gustar

Calexico retomará cobro de estacionamiento
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Activación económica en Calexico
La movilización de automóviles y personas en la ciudad de Calexico la mañana de este viernes era distinta, personas cargando gasolina en sus autos, y otros cambiando dinero en los centros cambiarios.

Venta de cohetes con causa
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Feria anual para veteranos
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Detectan casos del Virus del Nilo
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Bajan de calificación al Condado Imperial
La agencia analista en finanzas S&P Global Ratings baja de calificación subyacente (SPUR) al Condado Imperial de "A-" a "BBB". De acuerdo con un reporte emitido el 13 de junio de 2025, la perspectiva es negativa por su debilidad desempeño financiero, reservas...

Programa de seguridad en la frontera
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Reconocen a radio operadoras de emergencia
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Contaminación peligro para la salud
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Semana de educación para adultos
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Detienen a Extorsionador de Calexico
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Día internacional del autismo
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Centro de bienestar estudiantil
Víctor Adrián Ramírez

Combaten violencia doméstica
Víctor Adrián Ramírez

Preparadso para los aranceles
Víctor Adrián Ramírez

Arranque de obra de Centro de transporte intermodal de Calexico
Víctor Adrián Ramírez
Latest Stories
Trump promete demandar a Rupert Murdoch por una publicación en The Wall Street Journal que vincula al presidente con Epstein
La vida, carrera y mayores hazañas de Felix Baumgartner, el hombre que rompió la velocidad del sonido en caída libre
Grupo de derechos humanos Cristosal se retira de El Salvador en medio de la represión contra la disidencia
¿Cuánto sabes de las noticias de la semana? Haz el quiz de 5 Cosas
Una carta de cumpleaños a Epstein llevaba la firma de Trump y un dibujo de una mujer desnuda, reporta The Wall Street Journal
18 mineros quedan atrapados tras accidente en Colombia; activan protocolo de emergencia de rescate
Los aeropuertos de EE.UU. podrían dejar atrás la regla de botellas de máximo 100 ml en equipaje de mano
¿Hay demoras en procesamiento de “green cards”? Así impactan las políticas inmigratorias de Trump a millones de solicitantes
Le quitan la licencia de conducir durante seis meses a Emma Watson, estrella de “Harry Potter”
¿Qué estados de EE.UU. están amenazados por el sistema tropical que podría convertirse en la tormenta Dexter?
Arrestan y acusan a varios funcionarios de Louisiana en una trama de sobornos para ayudar a extranjeros a conseguir visas
Liberan de sus funciones a 2.000 miembros de la Guardia Nacional tras protestas en el área de Los Ángeles

Reconocen a radio operadoras de emergencia
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Selección de concejal de El Centro
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Semana de educación para adultos
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Día internacional del autismo
Víctor Adrián Ramírez Pedroza

Retrazado el Valle del Litio por apelación
El Centro, 03/13/2025.-Después de ser rechazada por un juez local la demanda del comité cívico del Valle, estos reintegraron el expediente de la demanda de solicitud de especificaciones del impacto ambiental por parte de la nueva industria del litio, buscando con esto...